Argentina
1 de abril de 2025
Radiocanal

“Las crecidas actuales ayudan a la circulación de peces”

Si bien está permitida la pesca deportiva del dorado, muchos no la respetan. Desde la fundación que protege el Ctalamochita instan a tomar conciencia. Durante los últimos meses, también aparecieron dos especies nuevas
Jueves 27 de marzo 2025 | 23:00 Hs.
“Las crecidas actuales ayudan a la circulación de peces”
Marzo, las lluvias y la crecida de nuestro río Ctalamochita generaron una postal que es habitual, pero no menos preocupante.
Es que, ante un mayor caudal de aguas, los pescadores comienzan a poblar las riberas y, específicamente, las pasarelas del puente Juan Domingo Perón.
En el medio existe una problemática que fue generando otras: la del dorado. Si bien desde 2024 está permitida la pesca deportiva (o con devolución) de esta especie, muchos vecinos no la respetan y deciden llevarse el pescado a su hogar, ignorando el mal que le genera al ecosistema y a la biodiversidad que habitamos.
Otro dato no menor es que se encuentra prohibido robar con anzuelos triples, redes y también detenerse en los puentes. Bien sabido es que un vecino fue lesionado hace años con un anzuelo y la Municipalidad de Villa Nueva se encuentra por estos momentos en emergencia económica, desde diciembre de 2023, tras un litigio que favoreció a un vecino que sufrió una pérdida física a causa de alguien que no tenía nada que hacer sobre el río (porque está prohibido).

¿Por qué hay que proteger al dorado?
El dorado, especie ictícola proveniente de la cuenca del Río de la Plata, con paso por el río Paraná y arribado desde el río Carcarañá, provincia de Santa Fe, ha estado en jaque durante varios años y su pesca había sido terminantemente prohibida, ya que los desoves eran pocos y corría un grave peligro. El abuso de su pesca ha generado un daño que no es solamente la de una menor cantidad de animales de esta especie, sino el crecimiento desmedido de otras. Sí, los dorados mantienen un equilibrio, ya que se alimenta de otros peces.

Referido a la realidad de nuestro río, Mariana Ghigo, integrante de la Fundación Río Ctalamochita, dialogó con elDiario y aseveró: “El río está hermoso, lleno de vida y tenemos registros de biodiversidad de vertebrados e invertebrados, pero es importante concientizar respecto al cuidado del mismo”.
Respecto a la conformación de esta corriente de agua dulce, se explayó: “Nuestro río tiene diques o represas artificiales en localidades como Villa María, San Marcos Sud y Bell Ville -aunque hay otras más pequeñas-. También hay una más importante en Santa Fe, en Carcarañá, que es donde termina el Ctalamochita”.
“Cuando comenzamos a hacer los estudios necesitábamos saber el impacto de las barreras, porque el dorado y el sábalo son especies migratorias y necesitan un espacio limpio para desplazarse. Cuando se hicieron estos estudios, aproximadamente en 2018, había 24 especies de peces y también se determinó que, si bien había obras de ingeniería destinadas al tránsito de peces, lo que más ayuda a la libre circulación son las grandes crecidas”.
Cuando hablamos de grandes crecidas es imposible ignorar la que se desarrolló durante todos estos días en nuestra ciudad, sabiendo que el Dique Piedras Moras está evacuando desde hace tiempo.
Es que peces como el dorado y el sábalo son grandes migradores en meses como estos, llegan a la cuenca media alta y comienzan movimientos descendentes.
La importancia de que el dorado sea devuelto tiene que ver con que la misma es una especie piscívora, es decir que se alimenta de otros peces. Así también lo hacen el moncholo, el dientudo o la tararira.
“Son peces importantes para mantener los ecosistemas del río. Si no existiesen estas especies proliferarían demasiado las otras”, ratificó Ghigho.
En ese punto, reconoció que llegan muchas denuncias realizadas a Policía Ambiental, pero la gran extensión del río genera imposible cubrir las costas y a pescadores con elementos prohibidos.
En su momento, y también en diálogo con este medio, Diego Colussi, de la mencionada fundación, había destacado que “el dorado está en la cima de la cadena alimentaria y es el regulador del ecosistema” que habitamos.
La cantidad de kilómetros recorridos y lo que cuesta su arribo genera que no abunden y tiendan a desaparecer. En ese punto, los cuidados deben acentuarse.
El hecho de tomar conciencia, respetar y pensar en el futuro podría generar un nuevo hábitat y también que la biodiversidad progrese. Si bien existen barreras generadas por el hombre que impiden varias cuestiones, por nuestro río pasaron -en su momento- especies como bogas y surubíes…, que no es un dato menor.
Si bien durante estas líneas hablamos del comportamiento de los vecinos, también existe otra realidad. La de las empresas o los emprendimientos privados que arrojan desechos y generan consecuencias graves e irreversibles.

Estar atentos
En 2024, investigadores de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto advirtieron que más de un millón de peces del Embalse Río Tercero habían muerto por una enfermedad natural llamada Saprolegniasis. ¿Por qué es importante estar atentos a la comunicación oficial? Porque el consumo  de animales de dichas afluentes (como bagres) contenían una alta carga patógena en sus tejidos a causa del ataque de los hongos y bacterias.

Nueva fauna
Respecto a la cuenca del río Ctalamochita, durante los últimos meses se registraron dos nuevas especies de peces.
Se trata del bagre amarillo y del pez mosquito.
El pez mosquito es exótico e invasor y se utilizó a nivel mundial para el control biológico de mosquitos y en menor escala en el acuarismo. El Gambusia affinis, también presente en Córdoba, es un “pariente” estrechamente ligado al pez mosquito registrado este año y figura en la lista de las 100 especies de organismos más invasores del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El bagre amarillo, por su parte, se encontró en nuestro río y en la laguna Helvecia -ubicada en el sudeste provincial-, cerca de Canals.
Ambas especies de Gambusia son pequeñas, muy resistentes a diversas condiciones ambientales y se caracterizan por su alta fecundidad y alimentación variada.

Fuente: eldiariocba.com.ar
© 2025 Pesca Argentina - Todos los derechos reservados