Argentina
31 de octubre de 2025
Radiocanal

Comenzó la temporada de pesca deportiva en Bariloche: dónde, cómo y con qué modalidades disfrutarla

Los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi abrieron la temporada de pesca 2024-2025. Desde Gutiérrez hasta Mascardi, los pescadores ya lanzan sus cañas entre montañas y truchas, con devolución obligatoria en varios sectores y nuevas medidas de cuidado ambiental.
Jueves 30 de octubre 2025 | 22:30 Hs.


El amanecer de estos días en Bariloche tiene otro ritmo. En las orillas de los lagos, el sonido del viento entre los pinos se mezcla con el silbido de las líneas que cortan el aire. Comenzó oficialmente la temporada de pesca deportiva en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y los aficionados, turistas y residentes, ya volvieron a ocupar sus rincones favoritos entre espejos de agua y montañas nevadas.

Por ahora, la normativa establece que solo se pueden capturar ejemplares de truchas de hasta 40 centímetros, y en algunos lagos, la pesca es únicamente con devolución obligatoria. En el lago Gutiérrez y el Mascardi, la actividad está habilitada desde la costa, pero durante octubre sigue prohibida la navegación a motor. En el lago Guillelmo, la temporada se abrirá recién en noviembre y tampoco se permite la navegación motorizada. En cambio, el lago Moreno ofrece pesca todo el año, aunque durante los meses de invierno es solo con devolución.
El Parque Nacional Nahuel Huapi concentra una de las cuencas lacustres más importantes de la Patagonia, con lagos y ríos de fácil acceso, ideales para la reproducción de especies deportivas como la trucha marrón y la trucha arco iris. Su práctica es considerada “pesca deportiva” porque se realiza exclusivamente con señuelos artificiales, moscas o cucharas, y requiere contar con un permiso previo que puede adquirirse de forma online o en los puntos habilitados por la Administración de Parques Nacionales.

Las tres modalidades:

En la región se practican tres modalidades principales: pesca con mosca (fly casting), spinning y pesca embarcada (trolling).



La pesca con mosca, la más clásica y desafiante, suele realizarse en los ríos. Consiste en proyectar un señuelo que imita insectos con un movimiento preciso de la caña, en tres pasos: lanzado hacia atrás, pausa y lanzado hacia adelante. Se utiliza una caña ligera y flexible, y se necesita técnica y paciencia para lograr un lanzamiento armónico. Por eso, quienes se inician en esta disciplina suelen hacerlo acompañados por guías profesionales, que ofrecen salidas personalizadas en los principales cursos de agua del parque.

La modalidad spinning, en cambio, es más accesible: consiste en lanzar una “cucharita” o señuelo metálico desde la orilla, recogiendo con pequeños tirones para imitar los movimientos de un pez.

En tanto, la pesca embarcada o trolling se practica arrastrando un señuelo desde una lancha, a motor o a remo, mientras se navega lentamente sobre el lago. Es la técnica más habitual para capturar truchas de gran tamaño en aguas profundas.

Quienes deseen contratar guías habilitados o consultar el reglamento completo pueden ingresar a los sitios oficiales www.guiaspatagonicos.com.ar y www.nahuelhuapi.gov.ar.


Pescar y cuidar:
La pesca deportiva, además de ser una experiencia de conexión con la naturaleza, contribuye al control de especies exóticas en los ambientes acuáticos. Pero para que el disfrute no deje huella, hay normas clave: no abandonar líneas de pesca ni trozos de nylon, que pueden provocar lesiones graves a las aves, y colaborar recogiendo las que se encuentren en la costa.

Otro punto fundamental es la prevención del avance del alga invasora Didymosphenia geminata, conocida como moco de roca. Los pescadores deben desinfectar sus equipos, waders, botas, líneas, señuelos, belly boats y embarcaciones, antes de cambiar de lago o río.



Se recomienda remojar todo lo que haya estado en contacto con el agua en una solución de 200 ml de lavandina en 10 litros de agua, o con agua caliente por encima de los 60°C durante al menos 30 minutos.

Si no se dispone de esos medios, los equipos deben dejarse secar al sol por 48 horas antes de volver a usarse. Desde noviembre de 2023 está prohibido el uso de botas con suela de fieltro por su alta capacidad de retener organismos.

Para reportes o consultas sobre conservación, se puede escribir al Área de Biología del Parque: conservacionnh@apn.gob.ar.

Pescar en armonía:

Cada lanzamiento, cada devolución, es una forma de diálogo con el paisaje. Los lagos de la Patagonia no solo regalan truchas, sino también silencio, paciencia y esa sensación única de estar dentro del agua, el aire y la montaña al mismo tiempo.

La temporada recién empieza, y el Nahuel Huapi invita a vivirla con respeto, cuidado y pasión por la naturaleza.

Fuente: rionegro.com.ar
© 2025 Pesca Argentina - Todos los derechos reservados